José Manuel Lluent: “El IVA cultural del 21% reduce la competitividad de nuestras empresas del sector artístico en comparación con el resto de los países europeos”

José Manuel Lluent es experto independiente en arte y socio fundador de Lluent Asesores.

¿Qué tipo de pymes conforman el sector y cuáles son sus problemáticas y necesidades actuales?

En el sector del arte existen muchas pymes, desde casas de subastas, galerías, marchantes, asesores de inversores en arte, gabinetes de expertos en arte, ferias de arte, etc., y por desgracia las problemáticas también lo son y muy diversas. Difícilmente encontraríamos una solución global, ya que cada sector puede tener una problemática diferente.

Sobre las necesidades actuales, que además son problemas, tenemos la elevada tasa del IVA, que en nuestro país es del 21%, lo que reduce la competitividad con otros países europeos donde es más bajo. Deberíamos luchar por conseguir el apoyo necesario por parte de los Gobiernos para rebajar el IVA, y recibir más ayudas de las que existen actualmente para las pymes. Además, es importante crear la necesidad a las personas para que se involucren en la adquisición de obras de arte.

¿Qué retos u objetivos tiene el sector a corto y a largo plazo?

Yo diría que a largo plazo el sector tiene un reto muy importante: la venta de futuro, la venta online. En la actualidad, está creciendo y consolidando, pues se llega a facturar millones de euros con esta modalidad. Además, estas operaciones se realizan con una nueva moneda, la criptomoneda, ya sea el “bitcoin” o el “ethereum”. El objetivo queda claro: la adaptación a esta nueva era. A corto plazo, debido al momento de crisis que estamos viviendo, el objetivo principal es afianzarse para sobrevivir mejorando la competitividad y viabilidad de las empresas.

¿Y qué les aconsejaría a las empresas de arte para mejorar su competitividad y su viabilidad?

Los consejos son difíciles de dar, pero creo que lo principal sería saberse adaptar a las nuevas tecnologías, ya sean en concepto creativo como económico. Aunque en un principio sea una tarea complicada, hay que recordar una vez más que el mundo del arte siempre ha sido evolutivo y que no siempre ha sido fácil (mientras surgía) entenderlo.

Creo que siempre que se avanza es para mejorar y que la competitividad siempre ha existido y existirá dentro del sector del arte, así como en el resto de los sectores.

¿En qué situación se encuentra el mundo del arte?

En principio, creo que está dentro de un entorno y situación que en estos momentos también existe a nivel global en el mundo y que definiría con una palabra: “desconcierto”. Desconcierto, como bien define la Real Academia, significa: “Descomposición de las partes de un cuerpo o de una máquina”. Concretamente, en el mundo del arte esta situación siempre ha propiciado la creación de nuevos estilos.

No es que sea novedosa la situación en que nos encontramos actualmente ya que siempre ha habido grandes cambios en el mundo del arte y la cultura. No pretendo hacer un repaso de la historia, pero podemos destacar algunos de los grandes cambios o revoluciones estilísticas, como lo fueron el impresionismo, el arte abstracto, el hiperrealismo, el arte conceptual, entre otros.

¿En qué parcelas del arte se están produciendo estos cambios?

Yo diría que se están produciendo en todas las parcelas que comprende el mundo del arte. Afecta al mercado, con los precios, a la creatividad de los artistas, a la inseguridad sobre la autenticidad, a las falsificaciones, y, por supuesto, a los nuevos artistas que ya nos están demostrando esos grandes cambios, que sin duda nos llevarán, con los mismos criterios y conceptos, a modificar las formas, las maneras de plantear y asesorar a los interesados del mundo del arte. Sin olvidar que este caos y desconfianza nos lleva a la mencionada “descomposición” en todos los conceptos.

¿Y cuáles son las consecuencias de todo esto?

En principio, todo esto crearía una gran desconfianza. Pero no debería ser así, ya que aún existe seriedad y profesionalidad dentro del mundo del arte. Lo que sí es cierto es que hoy en día el acceso a Internet nos permite obtener una gran información sobre lo que sucede en todos los ámbitos y, además, con una gran rapidez. Con tanta información “casi” no da tiempo a asimilar todas las noticias, hasta llegar al extremo de preguntarnos qué ocurre en todos los sectores del arte. Últimamente, son muchas las noticias sobre falsificaciones, robos, etc. Para dar algún ejemplo, el año pasado en Italia se robaron más de medio millón de obras de arte y en Valencia la Policía ha sacado del mercado 5.620 cuadros y obras falsas.

¿Qué consejo sería apropiado en estas circunstancias?

Como ya he dicho antes, los consejos son difíciles de dar y no creo que se deba aconsejar, sino asesorar. Un amigo te ACONSEJA, un experto te ASESORA. Para empezar, lo más importante sería ser pacientes y dejarse asesorar por profesionales independientes, que no estén condicionados por determinados intereses.

Como he comentado anteriormente, las personas que desean empezar colecciones son de fácil convencimiento, ya que normalmente son desconocedoras de los secretos que esconde el arte y su mundo. Pensemos que existen museos que exponen obras falsas, y no será porque no dispongan de grandes profesionales. Pero también existen magníficos falsificadores. Pero no vamos a profundizar en ello ya que este es otro campo lo suficientemente extenso en el mundo del arte que nos quitaría tiempo para hablar de otras noticias, creo.

¿Qué se precisa para contratar a un asesor?

En principio tenemos que saber cuál es el objetivo del cliente, si desea coleccionar, invertir, crear patrimonio o simplemente apostar.

La aparición de nuevas técnicas nos lleva a plantearnos una pregunta: ¿estamos ante un nuevo concepto de arte? Hemos de saber que hace poco se subastó un píxel ¡por más de un millón de euros! Una obra de Beeple que vendió un archivo digital por 57 millones de euros, o también (vendida como NFT por 6 millones de dólares) la obra WarNymph collection Vol. I. Considero que estos ejemplos pueden darnos una cierta respuesta.

¿Usted considera que los importes mencionados son lógicos?

Vamos a empezar con una frase muy apropiada especialmente en esta ocasión: “Es de necios confundir valor y precio”. Bajo mi criterio, considero que queda claro lo que es el valor de una obra y lo que después se transforma en precio.

¿Y cuál es su criterio?

El valor se le da a la obra de arte en el contexto de creatividad, técnica, temática, etc., que sale del artista. Es ese sentir que tiene cada artista y que se refleja en su obra, y como creador y catalizador de momentos y movimientos de la historia.

El precio es lo que se paga por la obra, y que muchas veces está condicionado por la importancia de la firma de un autor, sin dejar de tener clara la influencia de su trayectoria, base en cualquier gestión que se realiza para posicionar al artista en el mercado.

¿Cómo asesoraría a la persona que quisiera adquirir arte?

Le diría que tuviera claro que, a parte de su intuición, que es importante, su pasión por el arte y su interés por esa apuesta (que a veces conlleva riesgo), es necesario contar con un experto que pueda evitar, si no todo el riesgo, si gran parte de él, y que no adquiera una obra acompañada de una documentación que, acreditando su autenticidad, pueda ser falsa.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Previous Story

El Tribunal Supremo establece que el arraigo laboral para poder obtener la residencia temporal en España se puede acreditar por cualquier medio de prueba válido

Next Story

Prevención y abordaje del acoso sexual y por razón de sexo en la empresa

Latest from Panorama