La economía catalana mantiene un sólido crecimiento en 2024

2024 ha sido un año marcado por un crecimiento económico notable en Cataluña con un aumento del 3,6% del PIB, situándose por encima de la media española (3,2%) y muy por encima de la Unión Europea (0,8%). Este dinamismo ha sido impulsado por los sectores industrial y de servicios, que han demostrado una fuerte resiliencia en un contexto global incierto. Pese a estos datos positivos, los indicadores para 2025 apuntan a una moderación del ritmo de crecimiento, con algunas señales de atención en el consumo, la inversión y la producción industrial.

Industria y servicios impulsan el crecimiento

La industria ha crecido un 4%, destacando especialmente la fabricación de vehículos, la industria farmacéutica y la química. El sector servicios ha experimentado un incremento del 4,1%, con la hostelería, la restauración y la consultoría como principales motores de crecimiento, pese a la ligera desaceleración en el último trimestre. La construcción ha mantenido un crecimiento más moderado del 1,8%, mientras que la agricultura, después de dos años de contracción, ha registrado una recuperación del 4,1% gracias a mejoras en la producción y las condiciones climáticas.

En cuanto al consumo, ha mantenido una tendencia positiva, pero se han detectado señales de moderación en algunos segmentos hacia finales de año. La inversión también ha impulsado el crecimiento, aunque también ha mostrado un menor impulso en el cuarto trimestre.

Un mercado laboral con crecimiento desigual

La ocupación ha evolucionado positivamente, con un incremento de 74.685 afiliados en la Seguridad Social, un aumento del 2,46%. Sin embargo, este crecimiento no ha sido homogéneo. Los sectores tecnológico, sanitario y turístico han sido los principales impulsores del mercado laboral, mientras que el sector agrario ha continuado perdiendo empleo. Las grandes empresas han sido las principales generadoras de nuevos puestos de trabajo, con un aumento del 4,12% en contrataciones, mientras que las pequeñas empresas han mostrado un crecimiento casi nulo, limitado a un 0,2%.

Confianza empresarial y perspectivas

El índice de confianza empresarial ha registrado un aumento del 1,6%, a pesar de que con diferencias según la medida y el sector de la empresa. Las empresas medianas son las más optimistas, con una mejora destacada en la confianza. En cambio, las grandes empresas mantienen una actitud más contenida, posiblemente a causa de su exposición a los mercados exteriores y las incertidumbres globales. Las pequeñas empresas muestran más prudencia, reflejando los desafíos derivados de los costes y la demanda. Por sectores, la confianza ha crecido especialmente en la industria y la construcción, mientras que en el comercio y la hostelería se detecta más cautela ante las perspectivas de consumo.

Ante este escenario, el 44,3% de las pymes prevé aumentar las ventas en 2025, a pesar de que solo un 34,4% prevé hacer nuevas inversiones, algo que indica cierta cautela en las decisiones empresariales.

Los retos para 2025

2024 ha sido un año de crecimiento sólido para la economía catalana y las perspectivas para 2025 apuntan a una moderación del ritmo de crecimiento (previsión de seguir creciendo al 2,5%), con factores como la desaceleración del consumo, los incrementos de costes laborales y los desafíos en la competitividad industrial que podrían condicionar la evolución económica. Además, la pérdida neta de 371 sedes sociales de empresas a lo largo del año es un factor a tener en cuenta, a pesar de que el impacto en facturación no haya sido negativo. En este contexto, la digitalización, la innovación y la gestión eficiente de los costes serán elementos a trabajar este 2025 para mantener la competitividad en el mercado.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Previous Story

“Invertir en bienestar tiene un retorno en las cuentas y la productividad empresarial”

Next Story

Innovación local de impacto global

Latest from Panorama

Europa mueve ficha

La Comisión Europea responde a los desafíos políticos siguiendo recomendaciones de PIMEC En los últimos meses