Avanzando hacia un modelo de Formación Profesional óptimo

Los modelos de aprendizaje en el entorno de la empresa como la Formación Profesional Dual son estratégicos para avanzar en la brecha del talento en Cataluña, caracterizada por un desajuste entre la oferta formativa y la demanda del mercado de trabajo y de las empresas.

Aun así el impulso de la FP Dual pasa necesariamente por incrementar la participación de las pymes, que si bien ha ido creciendo desde su implementación, actualmente todavía es muy residual: no llega al 20% del total de empresas participantes. Esta baja participación se explica, entre otros motivos, por el desconocimiento de su funcionamiento o la adaptación del contrato de formación y aprendizaje a la dual, teniendo en cuenta los diferentes colectivos, o la falta de recursos de las empresas que, por su dimensión, requieren de mayor apoyo para las funciones que implica la tutoría de empresa.

Por eso, el Anteproyecto de Ley de la Formación Profesional tiene que prever los instrumentos y mecanismos de apoyo que permitan el objetivo que pretende que el 100% de la formación pase a ser en modalidad dual. En este sentido, se tiene que hacer realidad la tutoría mancomunada, como estructura de apoyo a un grupo de pequeñas empresas, y el reconocimiento del papel formativo de la empresa, a través de medidas que se tienen que analizar como incentivos y ayudas a la formación.

Los datos sobre la ocupación juvenil y el paro en general demuestran su correlación con nuestro sistema formativo porque existe una relación directa entre el nivel de calificación y la inserción en el mercado de trabajo. El anteproyecto es un primer paso para una mejor Formación Profesional, pero tiene que situar a la empresa en su origen y destino del sistema, atendiendo su dimensión, y poniendo a la persona en el centro, con un modelo de orientación integrado y adaptado a los diferentes colectivos.

En definitiva, hace falta una Formación Profesional flexible que se adapte a las demandas reales de las empresas y que dé respuesta a la necesidad de los perfiles emergentes, dotando de los recursos necesarios a las pymes, para hacerlas partícipes de los modelos de aprendizaje dual y para favorecer el desarrollo de las competencias que solo pueden activarse en el entorno del trabajo.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Previous Story

Las grandes marcas, el bar de Twitter y la lengua

Next Story

Las clases telemáticas llegan para quedarse

Latest from Panorama