¿Te suena la expresión, “el árbol no te deja ver el bosque”? Es la expresión que más utilizo cuando hago formaciones o consultorías, o mantengo conversaciones con personas que me preguntan sobre la tecnología blockchain; es más, quiero demostrártelo con un ejemplo muy descriptivo.
Iniciemos una hipotética conversación. “¿Conoces la tecnología blockchain?”Seguramente me contestarás: “¿Es lo del bitcoin y las criptomonedas, verdad?”. Y empiezas a fruncir el ceño.
Al ver la expresión de tu cara, intento ganarme unos segundos más “extra” diciéndote: “Bueno… Sí, pero te explico, con la tecnología blockchain puedes hacer…”. Tus brazos se entrelazan y por tu mente pasan a toda velocidad las palabras especulación, bitcoin, estafas, impuestos, persecución, gobiernos…,
Y antes de que me dejes seguir explicándote en qué consiste, y todas las oportunidades que hay detrás, lo increíble de la tecnología y cómo puede beneficiarte como pyme, tu mente ya se habrá puesto en alerta: “¡A ver qué quiere venderme este!!!”.
Y no te juzgo, es mi día a día, y el “precio” que pagamos las personas que queremos explicar, mejor dicho evangelizar sobre los innumerables beneficios que existen bajo las miles y miles de noticias de esta tecnología emergente, los pseudoexpertos, los gurús y los youtubers que se pasan el día “vendiendo” un mercado especulativo, noticias exageradas, mentiras y milagros que hacen realmente difícil poder enseñar el bosque en su inmensidad.
Prometo no hacerte perder el tiempo; habrás leído miles de términos, como suelo decir, cuando te conectas a internet no es necesario que sepas cómo funciona la IPS, ni cómo funciona el módem, ni mucho menos cómo ha llegado el 4G a tu flamante móvil. A ti lo que te importa es que conectas el móvil, tienes cobertura, datos y te conectas a tu mail, a tus redes sociales, recibes mensajes, puedes hacer llamadas y recibirlas; cierto, ¿verdad?
Aquí entramos en uno de los principales errores que muchas personas cometen y que hacen tan soporífero este mundo: focalizar la atención en las miles de palabrejas, conceptos y terminología, que lo único que hacen es echar atrás a la gran mayoría de emprendedores, autónomos o pymes y evitar que la evolución de esta tecnología aumente a una velocidad mayor. Es más, todas estas “palabrejas” las puedes encontrar en las formaciones que hacemos en Pimec; allí te explicaré, cómo he explicado a los asistentes a estas formaciones, todos los conceptos, con sus explicaciones, cómo funcionan y la tecnología existente en cada uno de estos términos de los que seguramente has oído hablar o que incluso has investigado, SMART CONTRACTS, dAPP, DAO, deFI, metaverso, rigs, web 3.0 y un largo etcétera.
Pero solo tengo una bala para sorprenderte y con algo de suerte me dejen seguir escribiendo en este prestigioso blog e ir, uno a uno, desgranándote estos conceptos, con sus explicaciones, utilidades y oportunidades que cada uno de ellos esconde, porque, créeme, son auténticas “vetas de oro” esperando ser descubiertas por mentes inquietas que quieran transformarlas en oportunidades de negocios, como las que seguro que están leyendo este post.
Vayamos primero a resolver este gran enigma.
¿Qué puede hacer la blockchain por mi PYME?
Pues mucho; por ejemplo, si tienes una cadena de suministro y quieres demostrarles a tus clientes la trazabilidad de tu producto, que puedan comprobar fehacientemente todos los procesos por los que ha pasado hasta llegar a sus manos, puedes ofrecerles un CERTIFICADO BLOCKCHAIN que te ayudará a mejorar tu credibilidad y a aumentar tus ventas (si después eres capaz de venderlo bien).
Puedes, por ejemplo, crear SMART CONTRACTS vinculados a servicios de entrega de pedidos con los que puedas autoejecutar cláusulas (llegar pronto, tarde, no entregar) sin intermediarios, siendo mucho más efectivos, y ahorrar costes. Esto, además, puede ofrecerte un valor diferencial respecto a la competencia, darte más visibilidad y, por consiguiente, más clientes que verán en ti una oportunidad de mejorar sus servicios de entrega.
También, a modo de ejemplo, puedes crear un NFT de utilidad para ofrecer tus servicios como autónomo/a o empresa, vinculando tu marca personal o profesional a acciones que ofreces a tus clientes y que te ayudan a vincularte a ellos como nunca antes lo habías hecho; NFT que les permitan tener accesos exclusivos a ti o tu empresa.
Si te animas, puedes llevar a cabo una TOKENIZACIÓN DE ACTIVOS de tu empresa o un proyecto que desees lanzar, creando participaciones que te ayuden a conseguir fondos o dar futuras utilidades a tus clientes, ofreciéndoles la oportunidad de tener participaciones dentro del crecimiento de tu empresa o disfrutar de servicios que ofrecerás en un futuro.
Tienes, por ejemplo, la oportunidad de crear aplicaciones descentralizadas, dAPP que compitan contra los gigantes como Facebook, Instagram, Youtube, y que los datos de los usuarios no sean utilizados por estas grandes compañías para “traficar” con ellos, aplicaciones abiertas y que no tienen ni vetos, ni penalizaciones, ni están sujetas a restricciones. Un mundo de posibilidades para start-ups que están pensando en sacar aplicaciones.
Por supuesto puedes, por ejemplo, si el sistema bancario no te gusta, crear tu propio deFI, que viene a ser un banco descentralizado, donde podrás pedir créditos, dar créditos, dejar dinero en depósito y que te dé una rentabilidad, podrás operar en mercados y un largo etcétera de posibilidades que obviamente no gusta al sistema bancario actual porque ve peligrar varias de sus líneas de negocio.
Si te quieres lanzar a lo “bestia”, puedes crear negocios en el METAVERSO. Para ello primero tendrás que elegir en qué metaverso quieres estar, así como qué negocio te gustaría crear o qué servicios puedes realizar dentro de él. Es más, si te animas y te ves con ganas, puedes crear tu propio metaverso, solo necesitas programadores, diseñadores, creatividad y una comunidad que esté dispuesta a entrar dentro.
Si por casualidad tu negocio está vinculado al mundo de los juegos, puedes, por ejemplo, crear un videojuego en el que para entrar sea necesario utilizar tu TOKEN mediante una web 3.0 que solo dé acceso a personas que tengan ese activo digital, incluso les puedes permitir que dentro del propio juego tengan la opción de ganar más TOKENS y poder comercializarlos después para obtener beneficios.
Tienes la posibilidad de, por ejemplo, crear una DAO, organización automática descentralizada para crear una empresa o cooperativa que se gestione automáticamente. Primero deberás establecer las reglas o protocolos mediante SMART CONTRACTS y hacerlo de una manera que pueda gestionarse sola. Incluso, si lo deseas, con una DAO puedes establecer elecciones o tomar decisiones mediante votaciones dentro de la DAO que hayas creado o en la que estés participando.
Si tienes una nave, fábrica, terreno o un espacio que no sabes qué hacer con él, por ejemplo, puedes montarte una MINA DE CRIPTOMONEDAS, para ello solo necesitas unos potentes equipos informáticos (rigs o gpus), y que no les falte energía, ventiladores, y una buena conexión a internet. La minería criptográfica te ofrece recompensas por conectar tus equipos a las blockchains que están realizando transacciones y por ello te recompensan (PoW) muy, muy, pero que muy bien.
Claro que, por ejemplo, también puedes crear tu propia CRIPTOMONEDA; si eres una persona o proyecto empresarial atrevido y consideras que puedes lograr una comunidad de fieles creyentes en que serás la moneda del futuro, que tu propuesta de valor hará que suba la cotización y que gracias a esa confianza devolverás sobradamente beneficios. Puedes incluso crear una moneda con utilidad, como refugio de valor o intercambio. Por cierto, si te lanzas a esto, solo tendrás que luchar contra miles de otras criptomonedas y millones de peligros en un mercado hiperespeculativo y sin regulación. ¡SUERTE!
QuIzás lo que más te guste sea la formación, ya que, por ejemplo, puedes aprovecharte de la gran oportunidad que ofrece ser experto/a en programación blockchain, de la falta de personas expertas en TOKENOMICS (economía del token), también puedes ser experto/a en el mercado de criptomonedas y enseñar a terceras personas a invertir, así como formar a personas en la creación de proyectos dAPP, deFI, DAO, pues se requieren talentos que sean capaces de generar comunidades que sepan transmitir y convencer del valor que estos proyectos pueden aportarles a los usuarios y/o inversores.
Bueno, todo esto son solo ejemplos sencillos de “bosque” totalmente aleatorios de algunas de las tecnologías asociadas al blockchain. Existen miles de posibilidades para tu proyecto, idea o pyme. Solo se trata de que te expliquen bien la tecnología que hay detrás de cada concepto, las aplicaciones que existen en cada uno de ellos, que encuentres las oportunidades que tu creas que necesita el sector en el que estás y dejarte de escuchar consejos “de cuñado” que solo hablan del árbol.