Empresas lingüísticamente responsables: más allá de la normativa

En una época caracterizada por una globalización imperante, es habitual centrarse en la formación lingüística del personal de nuestras empresas para captar clientela internacional. Esto provoca que a menudo las lenguas locales queden olvidadas. ¿Somos conscientes del valor y la importancia de la clientela local? ¿Sabes cómo puedes cuidarla siendo una empresa lingüísticamente responsable? ¿Conoces la normativa lingüística vigente en Cataluña?

Para proteger la pluralidad lingüística que nos caracteriza, así como los derechos lingüísticos de los clientes catalanohablantes, la Generalitat de Cataluña ha implementado una serie de normativas reguladoras de obligado cumplimiento para todas las empresas ubicadas en Cataluña o que desarrollan su actividad empresarial.

Estas normativas especifican, entre otras cuestiones, que la clientela tiene derecho a ser atendida en catalán por correo, por teléfono o presencialmente siempre que así lo desee, y que los letreros fijos de las tiendas tienen que ser en catalán, así como el etiquetado, los listados de precios, los folletos publicitarios y las cartas o los menús de bares y restaurantes.

Para facilitar la implementación de todas las normativas vigentes, la Fundación PIMEC ha publicado la guía MICROCAT, una guía de normativa y buenas prácticas para el uso del catalán en los sectores empresariales de comercio, restauración, servicios e industrial. Se trata de una herramienta que facilita el autoanálisis del cumplimiento de la normativa y la comprensión de la aplicación de las leyes actuales para cada sector.

Así mismo, se especifican recomendaciones para ser lingüísticamente responsables y sostenibles con el entorno (RSE), siguiendo los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. Esta serie de recomendaciones van un paso más allá de la normativa, y son consejos que la Fundación PIMEC presenta para cuidar más la clientela local y facilitar el mimetismo con el entorno.

Con esta visión holística, se pretende aumentar la competitividad de las empresas, apostar por un nuevo modelo de ser y hacer empresas comprometidas con el territorio y con el desarrollo sostenible, y cuidar el entorno lingüístico donde se desarrolla la actividad profesional.

Laia Llinàs Bertran, Conference Interpreter, Translator & Linguistic Anthropologist

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Previous Story

Las 10 recetas de éxito en el relevo generacional de la pyme familiar

Next Story

La importancia de combatir los problemas de salud mental

Latest from ODS Y RSC