La situación de sequía actual afecta a todos los ámbitos de la sociedad, deriva en importantes restricciones de agua y requiere un esfuerzo colectivo para hacer frente. Entrevistamos a José Emilio Parra, CEO de la empresa vallesana Senssal Solutions, que ha ideado un dispositivo que puede contribuir a ahorrar cantidades significativas de agua en el uso de los WC y a monitorizar y controlar el consumo.
Ante la situación excepcional de sequía que estamos viviendo, ¿qué pueden hacer las empresas y el conjunto de la población para consumir agua de forma responsable?
J.P: El primer paso, tanto en el caso de las empresas como del conjunto de la población, es ser conscientes de la cantidad de agua que consumimos y a que la destinamos. Así pues, es fundamental disponer de datos de todo tipo de consumos, tal y como recomiendan las administraciones. De este modo, será más fácil avanzar hacia un consumo más responsable y tener un mayor control del uso de este recurso tan básico. A menudo es así como nos damos cuenta de que consumimos en exceso o de forma innecesaria.
En el caso concreto de los WC, disponer de datos de uso puede resultar especialmente útil. Por este motivo, hay dispositivos como el que ofrecemos desde Senssal Solutions que proporcionan información relacionada con las descargas y los litros totales de agua que gasta un WC. En nuestro caso, se pueden consultar los datos a través de la aplicación vinculada al dispositivo. Este es un buen punto de partida para conocer la situación en la que nos encontramos y poner freno al consumo excesivo de agua.
Por otro lado, una forma muy eficiente de ahorrar agua es apostar por la automatización, especialmente en el caso de las empresas, donde generalmente se consumen cantidades de agua muy superiores a las de los domicilios particulares. Utilizar dispositivos que permitan configurar y controlar la cantidad de agua empleada puede hacer que las empresas sean mucho más eficientes en su uso.
PIMEC ha presentado recientemente el manifiesto “Economía, agua y futuro”, elaborado a partir de las aportaciones de los sectores afectados por la sequía. Desde tu punto de vista, ¿qué pueden hacer las administraciones para hacer compatible la continuidad de la actividad económica con un uso sostenible del agua?
J.P: En primer lugar, considero que es fundamental que las administraciones apoyen a los empresarios y empresarias de los sectores más afectados por la situación de sequía extrema que estamos viviendo a través de ayudas directas. Aun así, este tipo de ayudas no siempre reparan todo el daño causado. De hecho, a veces solo dan respuesta a una pequeña parte de las pérdidas que han tenido las personas afectadas. Por este motivo, creo que esta medida tiene que ir acompañada de otras acciones.
Así pues, creo que es imprescindible que se pongan en marcha campañas de concienciación de la población para que todo el mundo se dé cuenta de la gravedad de la situación y puedan contribuir así a hacer un uso más sostenible del agua. Aunque sta tarea es a menudo una apuesta a más largo plazo.
En cambio, hay acciones que pueden tener resultados más inmediatos y efectivos, como dar a conocer desde las administraciones aquellos productos o soluciones innovadoras que nos hacen ser más eficientes en el uso y consumo del agua. Si estas se implementan de forma generalizada, se puede contribuir de forma significativa a un uso más eficiente del agua.
¿Cómo puede contribuir el uso del dispositivo que habéis creado al ahorro de agua?
J.P: En un momento en que hay restricciones en el uso de este recurso vital y escaso en 244 municipios, es fundamental que todos tomemos conciencia de la importancia que pueden tener las acciones más pequeñas o cotidianas, como por ejemplo reducir el consumo de agua de nuestra cisterna.
Más del 25% del consumo de agua en nuestra vida cotidiana tiene que ver con el uso del WC. La capacidad de las cisternas oscila entre los 8 litros y los 15 litros y se acostumbra a vaciar completamente, lo cual es innecesaria porque se desaprovecha una gran cantidad de agua potable. El dispositivo que hemos desarrollado, conocido como WCSENSOR, da respuesta a esta problemática ayudando a frenar el consumo de agua relacionado con el uso de los WC, y lo reduce al imprescindible. Un WC que no disponga de este dispositivo gasta de media, por cada
descarga de agua, unos 10 litros por persona,mientras que un WC que hace uso del WCSENSOR utiliza de media 3 litros por persona. Así, se consigue reducir el consumo hasta un 70%, de forma que se pueden llegar a ahorrar más de 15.000 litros de agua en el año por persona.
¿Cómo surge la idea de crear este dispositivo de ahorro y consumo responsable de agua?
J.P: Con la pandemia de la Covid-19 surgieron varios productos para evitar el contacto con los microorganismos de diferentes superficies, como es el caso de las jaboneras. Fue entonces cuando pensé que lo teníamos que aplicar a los WC, teniendo en cuenta que mi experiencia profesional es de instalador y a lo largo de mi vida laboral me he dedicado a la fontanería, la electricidad y todo el que rodea el confort de la vivienda y las instalaciones industriales.
Conociendo el funcionamiento de los WC, pensé en desarrollar un dispositivo que fuera universal, es decir, que pudiera ser compatible con cualquier tipo de váter. Finalmente, hemos conseguido un producto adaptable a la gran mayoría de sistemas de descarga instalados.
Tu experiencia laboral en el mundo de la fontanería y la electricidad ha sido clave en la concepción y materialización de la idea y seguro que te ha resultado útil en tu primera experiencia como emprendedor. ¿Cuáles son las principales dificultades que has tenido que afrontar desde la puesta en marcha del proyecto?
J.P: Las dificultades que hemos tenido que afrontar no son pocas. Una de las más significativas ha sido localizar los partners adecuados. Para poner en marcha este proyecto, hemos tenido que colaborar estrechamente con diferentes empresas de referencia en el ámbito de la ingeniería mecánica, la electrónica y la informática. Encontrar las empresas adecuadas ha sido complejo, puesto que antes de contactar con las empresas con las cuales colaboramos actualmente hemos trabajado con otras que no eran las más adecuadas para este proyecto. Esta situación nos ha desgastado, especialmente en términos económicos, puesto que, aunque cambies de empresa colaboradora, el gasto ya está generado.
Otras dificultades que me he encontrado en mi camino como emprendedor han sido conseguir la financiación económica necesaria, además del desconocimiento de las ayudas a que podíamos optar para poner en marcha el proyecto. Además, destacaría que hasta ahora hemos encontrado poco apoyo por parte de las administraciones y hemos tenido que hacer frente a trabas burocráticas que han dificultado nuestro día a día.
J.P: ¿Qué retos tiene que afrontar el proyecto de Senssal Solutions a corto y medio plazo?
En el momento de desarrollar el producto, por cuestiones financieras, nos tuvimos que decantar por comercializar solo uno, concretamente la cisterna que tiene la cerámica a vista. Por este motivo, todavía está pendiente de materializarse la solución para cisternas empotradas. Este es uno de nuestros retos.
Además, no solo queremos diferenciarnos por aportar una solución universal. También buscamos adaptarnos a las diferentes necesidades orientándonos a la fabricación personalizada para entidades o empresas.