//

Nuevos retos de futuro para el asesor de la igualdad de oportunidades

Los pasados 18, 19 y 20 de noviembre PIMEC celebró el II Congreso Mujer y Empresa para tratar sobre tres retos primordiales que hemos de afrontar como sociedad: la digitalización, el teletrabajo y la corresponsabilidad.

La presencia de ilustrísimas personas ponentes enriqueció el conocimiento de los más de 500 participantes en el congreso. Este artículo quiere ser un reconocimiento al buen trabajo realizado y un llamamiento a la movilización en los tres campos.


DIGITALIZACIÓN

La digitalización ha implicado e implicará muchos cambios. La tecnología es el nuevo elevador económico y social, además de un sector clave lleno de oportunidades laborales. Se trata de un buen reto para las mujeres que arrastran una brecha digital de género de 30 puntos generada por distintos aspectos socioculturales, resultado de estereotipos y roles de género.

Pero a la vez es una oportunidad. El 90% de los empleos futuros requerirán competencias digitales.

La transformación digital es más que una cuestión de tecnología, implica un cambio organizacional y una transformación en las formas de trabajar que requiere capacidad de adaptación y un liderazgo cooperativo, dos habilidades en las que las mujeres no sufren déficits.

Es también una oportunidad para las mujeres al frente de pymes y para la empresaria autónoma. La inversión en digitalización en pocos casos supone grandes importes económicos, a pesar de que son relevantes y se requieren ayudas adecuadas para poder asumirlos, pero sí precisa de acompañamiento y asesoramiento.

¿Qué propuestas planteamos fruto del Congreso?

  • Crear programas para capacitar y recapacitar a las mujeres en conocimientos y habilidades tecnológicas.
  • Dar ayudas en condiciones preferentes para la digitalización de PYMES creadas por mujeres y financiar programas de mentoría para acompañarlas en su proceso de digitalización.
  • Establecer criterios de discriminación positiva, como becas para estudiantes mujeres que opten por carreras tecnológicas.
  • Diseñar y desarrollar un Plan Estratégico para la Digitalización en femenino.

TELETRABAJO

El gobierno español ha aprobado mediante el Real Decreto-ley 28/2020, de 22 de septiembre, la Ley que regula el teletrabajo en la empresa privada.

La Ley cubre las personas trabajadoras que realicen a distancia al menos el 30% de su jornada, establece los derechos a la dotación y al mantenimiento por parte de la empresa de todos los medios, equipos y herramientas necesarias para el desarrollo de la actividad y el derecho a la desconexión. Pero desgraciadamente las mujeres no siempre disfrutan con igualdad de oportunidades de la implementación real de dichos derechos.

En nuestra sociedad el peso del hogar y de la atención familiar recae mayoritariamente en las mujeres. Las mujeres que han trabajado en remoto durante la pandemia han tenido un 20% más de fatiga mental y un 16% más de estrés que los hombres, como resultado de su mayor dedicación a la familia.

Hay que superar las sombras de la ley y evitar la vulneración de derechos de las mujeres. El teletrabajo no puede convertirse en una falsa solución para la conciliación, que lo que haga sea reforzar la división del trabajo por sexos y roles de género.

La perspectiva de género es también necesaria para contrarrestar la invisibilidad que puede comportar trabajar desde casa y las consecuencias que esto tiene posteriormente en términos de promoción profesional, retribuciones e incremento de la brecha salarial a lo largo de la vida.

Las medidas de transparencia salarial y los planes de igualdad pueden contribuir a mejorar situaciones de tensión psicológica derivadas de una incorrecta aplicación de la norma, pero durante el Congreso se identificó que también es necesario:

  • Fomentar la presencia en el puesto de trabajo de las mujeres y el teletrabajo para los hombres.
  • Aprobar medidas económicas y fiscales para las PYMES de forma que puedan implementar el teletrabajo de manera adecuada.
  • Realizar campañas de sensibilización para una implementación del teletrabajo con perspectiva de género.

CORRESPONSABILIDAD

Según la encuesta sobre El uso del tiempo realizada por el INE, las mujeres dedican 4h 29’ al hogar y la familia frente a las 2h 32’ que le dedican los hombres en España. En Catalunya, las mujeres empleadas dedican menos tiempo a la actividad laboral que los hombres empleados (4h 28’ y 5h 21’), pero dedican más del doble del tiempo al trabajo doméstico que los hombres ocupados (3h 24’ frente a 1h 55’) respectivamente. Y un dato más, de las excedencias solicitadas para atender a familiares adultos, el 85% son solicitadas por mujeres.

Medir el tiempo dedicado a las distintas actividades diarias ha permitido hacer visible los distintos usos sociales que mujeres y hombres hacen del tiempo en nuestra sociedad y cómo los roles de género son un obstáculo para la captación y desarrollo del talento femenino.

Tenemos que desterrar la idea de que las políticas de conciliación se han concebido como políticas para las mujeres, para tratar de impulsar su presencia en el mercado laboral. La corresponsabilidad es un punto de partida necesario para la igualdad de género y para redistribuir la carga total de trabajo entre mujeres y hombres.

Hay que revisar la organización social del tiempo vigente, cambiar pautas y hábitos socioculturales y renovar el contrato social entre géneros.

Qué conviene hacer:

  • Identificar buenas prácticas en materia de corresponsabilidad, difundir y ayudar a que sean adoptadas en el seno de las empresas.
  • Campañas de sensibilización en igualdad para hacer patente la necesidad de la corresponsabilidad.
  • Incentivos fiscales y en las cotizaciones sociales para las empresas que apliquen medidas que promocionen la reorganización de los roles.
  • Identificar referentes masculinos que adopten como valor la corresponsabilidad y así lo manifiesten.

Impulsar las medidas aprobadas en el Congreso, siempre que cuenten con la complicidad de las administraciones públicas, contribuirá a lograr un futuro mejor para todas las personas físicas y jurídicas.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Previous Story

Corresponsabilidad

Next Story

#8MRural: FADEMUR denuncia las desigualdades en el mundo rural

Latest from ODS Y RSC