Xavier de Erausquin: “La facturación del sector el primer semestre de este año no llega al 55% del mismo periodo del 2019”

Entrevista: Xavier de Erausquin, presidente del Gremio de Café de Catalunya

Xavier de Erausquin, con una larga trayectoria como mánager de Germán de Erausquin-Bracafé, es el presidente del Gremio del Café de Catalunya desde el pasado mes de junio. Un mandato que ejercerá los próximos dos años, los de la recuperación económica después del impacto negativo de la pandemia del coronavirus.

 

Se hace cargo del gremio en un contexto muy complejo, en el que todavía existe una gran incertidumbre. ¿Qué balance hace el sector?

El contexto es difícil. La pandemia todavía no se ha dado por finalizada y la recuperación de la actividad económica va más lenta de lo que se preveía. Pensemos en el parón que se produjo en el mes de julio, cuando ya se daba por hecho que habíamos entrado en la definitiva desescalada. Extrapolando los datos de algunas empresas, se puede afirmar que la facturación del primer semestre de este año no llega ni al 55% del mismo periodo del 2019, y esto teniendo en cuenta que venimos de la catástrofe económica de 2020.

¿Se sienten un sector olvidado, el de los proveedores de la restauración y la hotelería?

Nuestro negocio depende directamente de nuestros clientes del canal Horeca, de la restauración, que son los grandes afectados de esta crisis. Las empresas que configuramos el gremio de torrefactores vendemos básicamente a bares, restaurantes y hoteles y si a ellos se les imponen medidas restrictivas, nuestras ventas también disminuyen.

¿Pero no es la única razón?

Evidentemente, hay otras. El teletrabajo es una de ellas. Nos ha hecho un daño enorme. El consumo de café durante el día de las personas que se desplazaban al trabajo o que iban a comprar se ha reducido. Y otro tema muy importante es el porcentaje de personas que todavía recelan de ir a los establecimientos abiertos al público, hay miedo a hacer una vida social como antes.

Por lo tanto, ¿las empresas aún tienen personal afectado por ERTE?

Me referiré a nuestra empresa, a pesar de que se puede generalizar. En el caso de Bracafé tenemos todavía una parte de la plantilla en ERTE, porque es la única manera de mantener el negocio. Los ERTE han sido una gran ayuda para poder afrontar el parón de la actividad, y no solo es una ayuda por parte del Estado porque el sacrificio de los trabajadores ha sido capital para nuestra supervivencia, puesto que algunos están recibiendo un 50% menos de su salario.

¿El incremento de la venta de producto en el sector de la distribución alimentaria no ha compensado la caída del canal Horeca?

El Gremio de Tostadores de Catalunya está formado por 25 empresas que principalmente se dedican a la Horeca. La razón es que en el supermercado la mayoría de los productos de café son de las marcas de las grandes multinacionales. No hay la misma disponibilidad para las marcas de proximidad porque tenemos muchas barreras de entrada a la distribución y las grandes superficies. Sin embargo, en los últimos años, y más aún a raíz de la pandemia, muchas cadenas de supermercados, especialmente las más pequeñas, están haciendo una apuesta por el producto de Km 0 y tenemos más demanda. Dando por sentado que nuestro producto no será nunca de proximidad porque el café se tiene que comprar fuera, pero sí que todo el proceso de elaboración tiene lugar en Catalunya.

 ¿Esta circunstancia se da por un problema en el precio del producto final?

No, nuestros precios son competitivos. La causa son los problemas de acceso a la distribución, las barreras de entrada con las que nos encontramos. Por ejemplo, el nivel de inversión para alquilar el espacio de lineal para exponer el producto, o el hecho de tener una política de ofertas determinada que la mayoría de nuestras empresas, casi todas de capital familiar, no podemos asumir.

¿La crisis económica ha causado estragos en el tejido empresarial del sector?

Dentro del gremio no hemos visto ninguna situación crítica, ni cierres. Pero debo decir que muchas empresas han tenido que recurrir a la financiación bancaria –con el aval del ICO– para resolver los problemas causados por la paralización de la actividad empresarial. Hay que decir que nos hemos sentido desatendidos por las administraciones porque las ayudas no han funcionado como deberían haberlo hecho. Ahora el problema surgirá cuando se tenga que devolver el dinero y los intereses de los créditos ICO.

¿Sería necesario que el sector se consolidara por la vía de las fusiones o adquisiciones? ¿Hacen falta empresas de mayor dimensión?

Más que hablar de dimensión, lo que hace falta es ganar y tener capacidad de adaptación en cada momento y a los cambios sectoriales. Las empresas que han hecho más esfuerzos, por ejemplo para entrar en el mercado en línea, sean grandes o pequeñas, han dado respuesta a los retos de presente y esta es la línea a seguir. En cuanto a fusiones o adquisiciones, no es una prioridad.

¿La pandemia ha intensificado la venta en línea?

Ciertamente ha sido un revulsivo, pero una gran parte de las empresas ya se había iniciado en el e-commerce. Hemos desarrollado el portal www.gremicafe.cat, la mayor tienda de café de Catalunya, donde se pueden encontrar los cafés que tuestan cada día nuestras empresas, en todos los formatos y variedades para cualquier cafetera.

En su mandato de dos años al frente del gremio qué temas abordarán?

La mía es una presidencia de continuidad porque muchos miembros de la junta han renovado mandato, por lo tanto, ultimaremos los proyectos iniciados. Sí que es cierto que entraremos a profundizar, entre otros, en el fomento de la economía circular con medidas como la compra agregada de energía para todos los socios que lo deseen para conseguir mejores condiciones, pero específicamente para incorporar la energía verde a nuestras fuentes de suministro. Otro tema muy importante es la reutilización o el reciclaje de los subproductos, como es el caso de los sacos de café que nos compran empresas que los transforman en otros productos (almohadas, bolsas, objetos de decoración…), o la cascarilla del café que antes se tiraba o se utilizaba como abono, y cuyo uso ahora también se ha extendido para fabricar tazas o producir alfombras para los animales en sustitución de los serrines de madera. También estamos muy sensibilizados en la Responsabilidad Social Corporativa (RSC) porque para nosotros es muy importante utilizar nuestras empresas y nuestro tiempo para dar a conocer nuestra industria en el mundo educativo a todos los niveles, a asociaciones y a la ciudadanía en general.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Previous Story

Las clases telemáticas llegan para quedarse

Next Story

La educación financiera para las pymes: una prioridad internacional

Latest from Panorama