El crowdfunding: la nueva economía colaborativa

¿Qué es crowdfunding? El término viene de ‘crowd’, multitud y ‘funding’ financiación, y básicamente se trata de la unión de personas para conseguir una suma de dinero y financiar una determinada idea.

Antes, a la hora de sacar un proyecto empresarial adelante solo optaba a pedir una subvención, un crédito a un banco o ayudas de familiares y amigos. La llegada de internet ha abierto nuevas alternativas como el crowdfunding.

La primera acción de crowdfunding en el estado español se atribuye al grupo musical Extremoduro

Los proyectos para los que se utiliza el crowdfunding como fuente de financiación pueden ser muy variados: desde proyectos musicales o artísticos hasta campañas políticas, financiación de deudas, ayudas sociales, creación de escuelas o nacimiento de empresas, entre otros.

Este modelo no es nuevo, lleva tiempo triunfando en países como Reino Unido, EEUU, Francia, Suecia, Holanda o Estonia entre otros.

En España la primera acción de crowdfunding se atribuye al grupo musical Extremoduro, cuando en 1989 financió su primer disco gracias a donaciones

Hasta la fecha existen en España 48 plataformas activas, aunque no todas cuentan con la licencia preceptiva de la CNMV. Hay distintas modalidades de crowdfunding, siempre apoyadas en las aportaciones de particulares, las plataformas juntan dinero para destinarlo a inversiones o a préstamos, como si se tratara de un banco tradicional. Tanto el equity crowdfunding como el crowdlending, desde mayo de 2015, requieren de un permiso de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

En España existen en la actualidad 19 plataformas de financiación participativa (PFP), según consta en los registros de la CNMV

Por modalidades, el crowdleding y equity crowdfunding suponen casi el 70% de la recaudación total a nivel mundial. En España, estas modalidades suponen el 68% del total recaudado a través de las diferentes modalidades de crowdfunding. Si se considera al crowdfunding inmobiliario como Equity crowdfunding la cifra llegaría al 85% de lo recaudado en nuestro país.

Una de las modalidades que más está creciendo en nuestro país es el crowdfunding inmobiliario que en este último año han aparecido numerosos operadores como Debargi, Urbanitae o Alfabricks. Uno de los más consolidados es HOUSERS. Fue el pionero en nuestro país, el primero en ser autorizado por la CNMV y en poco más de dos años las cifras son asombrosas: la plataforma cuenta con más de 69.700 usuarios registrados y reúne más de 33 millones de inversión acumulada.

Aunque su cifra más atractiva es la de beneficios repartidos entre sus pequeños inversores, quienes han conseguido más de 2.500.000 €, dato a destacar por la corta vida de esta compañía con un gran potencial de crecimiento.

La vivienda vuelve a estar de moda y el mercado inmobiliario vuelve a recuperar el atractivo que había perdido en años anteriores y ofrece actualmente tasas de rentabilidad que superan con creces las de los demás activos. Por ello, Housers nació en el momento clave y con el objetivo de democratizar el sector que solo era posible para aquellos que tenían o conseguían reunir grandes cantidades de capital.

De esta manera los beneficios que percibiría una empresa de bienes inmuebles son pasados al inversor.

Según un estudio elaborado por la Universidad de Cambridge en 2015 este tipo de financiación alternativo generó 50 millones de euros. El pasado año ya superó los 100 millones de euros y llegó a los 113 millones según un estudio realizado por Universo Crowdfunding.

Estas cifras no solo suponen un importante crecimiento, también indica que este tipo de financiación ha llegado a España para quedarse y que lo hará con fuerza.

Tono Brusola, CEO de Housers

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Previous Story

Recupera el 12% de la inversión realizada en Innovación Tecnológica

Next Story

Altos y bajos termométricos y nada de lluvia: predicción meteorológica del 11 al 17 de noviembre 2017

Latest from Competitividad