La implantación de medidas de igualdad en las pymes

La igualdad es un derecho fundamental, una cuestión que también recogen los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de la Organización de Naciones Unidas (ONU). Tener una sociedad más justa implica tener igualdad; por eso muchas micro, pequeñas y medianas empresas, así como muchos negocios de profesionales autónomos son cada vez más conscientes de que las medidas de igualdad aportan valor añadido.

Cada vez son más las pymes que llevan a cabo acciones en este sentido como:

  • Eliminación de la brecha salarial.
  • Registro de planes de igualdad.
  • Creación o revisión de protocolos contra el acoso sexual y por razón de sexo.
  • Medidas de conciliación de la vida laboral y la vida familiar.
  • Promover la paridad en todos los niveles de las estructuras empresariales.

Con motivo del próximo 8 de marzo, Día de la Mujer, y ante la inminente finalización del plazo que tienen las empresas de más de 150 personas trabajadoras para registrar sus planes de igualdad -mañana, 7 de marzo-, a continuación exponemos a modo de ejemplo las acciones y medidas que algunas pymes catalanas han implantado en materia de igualdad.

Montse Ramon es Executive Board de Industrias Tapla. Esta pequeña empresa del sector del automóvil -que centra su actividad en la investigación, el desarrollo, la producción y la comercialización de soluciones flocadas- puso en marcha en 2017 un protocolo de actuación para la prevención y el abordaje del acoso sexual en el trabajo, documento que han ido revisando y actualizando. También mantienen una política de estructura de sueldos basada en los valores y en la ética profesional, lo que explica que nunca haya existido una brecha salarial en esa empresa.

En 2018 redactaron un compromiso que vela por el cumplimiento de todos los criterios en contra de la discriminación: “Creemos que todas las personas trabajadoras, independientemente de su sexo, edad o ideología, deben poder desarrollar su trabajo en igualdad de condiciones y derechos y deben tener las mismas oportunidades”, explica Montse Ramon. Además, destaca que la compañía cambió su modelo de gestión, creando un sistema de autogestión inspirado en los sistemas de los países nórdicos: “Se trata de un modelo de autogestión basado en el sentido común y que tiene en cuenta todas las partes de interés para conseguir un proyecto sostenible en todos sus ámbitos y en beneficio de la conciliación”.

Otra empresa que lleva tiempo trabajando para implementar medidas en materia de igualdad, y que sigue trabajando en este aspecto, es EPI Industries. Su directora general adjunta, Mireia Cammany, destaca que “la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres ha sido una realidad vivida desde siempre en esta empresa familiar dedicada a la distribución de productos y servicios especializados para la industria”.

EPI Industries forma parte de un sector donde “la presencia de mujeres es pequeña, replicándose en la proporción existente en los centros de formación de los estudios que esta actividad requiere”. Ante esta situación, Cammany explica que su familia siempre ha procurado incrementar la presencia de mujeres y, por este motivo, en 2015 redactaron su primer Plan de Igualdad de Oportunidades para una de sus empresas: EPIDOR S.A.U. Más adelante, también redactaron para todas las empresas del grupo un protocolo para la prevención y el tratamiento de los casos de acoso moral, acoso sexual, discriminación por razón de sexo y otras formas de discriminación en el trabajo.

Además, en 2019, con la incorporación de la Agenda 2030 de la ONU en sus planes estratégicos, seleccionaron 6 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible para trabajar a fondo en los próximos años: “Uno de ellos es el ODS nº 5 sobre Igualdad de Género, considerado como genético en nuestra organización”. Algunas de las acciones que han planificado este año para lograr este objetivo son: “la redacción de un nuevo Plan de Igualdad para todo el grupo empresarial, incluidas las filiales extranjeras, y la redacción de un nuevo Protocolo de Prevención del Acoso Sexual y por Razón de Sexo”.

“Redactar un Plan de Igualdad es algo muy importante y positivo pues, además de contrastar percepciones y realidades en cuestiones de género, permite planificar acciones y medidas que hagan posible la equidad entre hombres y mujeres, ofreciendo siempre igualdad de oportunidades”, concluye después de añadir que no implantan medidas de igualdad por obligación, sino por cultura organizativa.

Más ejemplos. Grupo Papelmatic hace años que trabaja para mejorar los entornos profesionales de sus empresas. “Queremos garantizar la salud y el bienestar de todas las personas trabajadoras y, para lograr este bienestar, hay que trabajarlo tanto de cara al cliente, como de cara a los empleados”, asegura la directora de Papelmatic, Imma Fornt.

Por este motivo, este grupo también promueve políticas de igualdad que garantizan los mismos derechos y oportunidades para todo el mundo, sin discriminar por razones de género, edad, origen y orientación sexual. Imma Fornt dice que disponen “de un código ético con el que se rige toda la organización, donde se establece el comportamiento, valores y voluntades que se tienen que seguir”. También, disponen de un plan de igualdad que contempla la conciliación familiar y que incluye una guía de lenguaje no sexista y un plan contra el acoso sexual, entre otras cuestiones. “Las personas que forman cada empresa son uno de sus valores más importantes: cuidémoslas y ayudémoslas a crecer”, concluye.

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Previous Story

“Mi sueño de autónoma es tener las facilidades de trabajar para una empresa con la flexibilidad que permite el trabajo por cuenta propia”

Next Story

Atraer el talento de las mujeres, fidelizarlo y consolidarlo

Latest from Competitividad