/

El agua: la crisis más importante

Uno de los efectos del cambio climático más inmediatos es la modificación de la frecuencia e intensidad de la lluvia. El clima mediterráneo en general es heterogéneo, con sequías largas y con episodios intensos de lluvia. Para que llueva en Catalunya es necesario que se genere una depresión ante la costa de forma que sus líneas de viento vayan de mar hacia tierra. Además, hace falta que en altura haya frío suficiente para que la humedad condense y facilite la lluvia. En verano se ven a menudo episodios de viento de mar hacia tierra y lo único que hay es humedad, bochorno: falta el gradiente temperatura para que llueva.

La situación de Catalunya no facilita que los vientos vayan de mar hacia tierra dado que la Tierra gira de oeste hacia este. Las perturbaciones que vienen en esta dirección arrastran agua al océano Atlántico, pero se van enjugando a medida que van atravesando la península Ibérica, llegando secas a Catalunya. Esto ha pasado siempre. Lo que se ha modificado en los últimos años es la temperatura en las capas altas de la atmósfera. Poco a poco la cota cero cada vez sube más de altitud y este es el elemento fundamental que frena la lluvia: no hay bastante energía fría para condensar la humedad, y no llueve.

Este fenómeno ya no lo cambiaremos, en todo caso lo podríamos frenar (tampoco vamos a la velocidad adecuada para frenar el cambio climático). Por lo tanto, lo que nos toca es adaptarnos a esta nueva situación. Tener periodos largos de sequía y periodos de lluvia intensa con inundaciones implica cambios profundos en las maneras de hacer.

En cuanto al uso mayor de agua, el riego en agricultura, hay que acabar de forma urgente con el riego por inmersión, en grandes cantidades, que todavía se practica en algunas comarcas. Es urgente poner precio al agua para poderla destinar a las especies con más valor añadido (hay que dejar de regar el trigo o la alfalfa, por ejemplo), que se riegue con gota a gota con sensores que miden las necesidades hídricas de los vegetales, y por aspersión. En cuanto al agua urbana, el precio también es un elemento disuasivo para impulsar el ahorro. Pero será necesario que toda la costa genere su agua potable de desaladoras de agua de mar. El área metropolitana ya lo tiene, y la desaladora de Blanes se ampliará pronto, pero hay que pensar si habrá que instalar más en la Costa Brava norte y en la Costa Dorada. Otra acción que ya se ha iniciado y debe completarse es el envío del agua depurada aguas arriba de un río, permitiendo que se acabe de regenerar por su circulación en el mismo. Hace falta también empezar a decir a las industrias más intensivas en agua que tienen que reducir drásticamente su consumo, y desarrollar la regeneración de agua depurada con ultrafiltración y osmosis para emplearla como agua entrante.

Finalmente, aparte de ahorrar y regenerar, se requieren políticas de gestión del agua de la que se dispone. Dado que aumentar la capacidad de los embalses es una opción casi imposible –a pesar de que podríamos pensar en embalses secos para ser empleados en periodos de inundación–, la solución que parece más plausible es la conexión de cuencas entre sí, de forma que una cuenca ayude a otra y a la inversa, cuando los episodios de sequía lo exijan.

Tenemos muchas acciones por hacer sin que la conciencia de la gente sea la necesaria para actuar decididamente. Queda el riesgo de incendios y la urgencia de actuar en la gestión de los bosques, creando accesos más fáciles para gestionar la limpieza, la tala y la replantación de estos espacios. La biomasa puede ser la solución tanto para disminuir el riesgo de fuego como para convertirse en una fuente de energía necesaria para resolver este conflicto tan grande que surge.

Joan Vila
President de la Comissió d’Energia de PIMEC

Deja una respuesta

Your email address will not be published.

*

Previous Story

La quiebra del Silicon Valley Bank (y otros), tipos de interés y cómo las pymes pueden seguir afrontando este entorno de incertidumbre

Next Story

La tutoría mancomunada, impulso para la FP dual en las mipymes

Latest from ODS Y RSC